lunes, 15 de septiembre de 2008

Culturas del Peru


CULTURAS PERUANAS


CULTURA CHAVIN

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.
Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras. Las ruinas de Chavín de Huantar están formada por varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o grabadas.


PRINCIPÁLES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARONSobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color, especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los textiles y en algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.
PRINCIPALES HALLAZGOS


Los artistas de esta cultura, particularmente los de su gran centro ceremonial Chavín de Huantar dominaron a la perfección el trabajo de la piedra construyendo enormes templos y esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales como El Lanzón, una escultura de 4,5 metros de largo y la estela Ramondi, El estilo Chavín se caracteriza por sus figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes.

LA CULTURA PARACAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.
Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección.
Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.
PRINCIPALES HALLAZGOS
MOMIFICACIONES:
Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los cuerpos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodón hechos de una sola pieza.
CERÁMICA: La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivosnaturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo.

TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana.

LA CULTURA NAZCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arte inca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche.
Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:
1) la COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.
2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.


LA CULTURA MOCHICA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:
Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.
Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:
Las huacas del Sol y la Luna
Las huacas de Sipan
Las huacas de Batan Grande
Cerámica:
Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.

Metalurgia:
Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección
La Iconografía
Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.
Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia o dignidad. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil.
En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
PRINCIPALES HALLAZGOS:
EL SEÑOR DE SIPAN
Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir.

No hay comentarios: