lunes, 22 de septiembre de 2008

Ballet


Ballet

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, lopaíses o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.
También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.
La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible
Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.


Historia:

El Ballet nació en Italia pero alcanzó su máxima expresión en Francia durante el reinado del rey Luis XIV. En Francia, el vestuario, la música, la decoración y el lenguaje corporal, tomaron una gran importancia.
En la actualidad, España posee alrededor de trescientos bailarines en el extranjero. Muchos de ellos proceden de la insigne escuela del zaragozano Víctor Ullate, quien formó a las grandes estrellas de la actualidad como Ángel Corella (Madrid, 1975), Bailarín Principal del American Ballet Theatre y director del Corella Ballet-Castilla León, Tamara Rojo (Montreal, 1974), primera bailarina del Royal Ballet de Londres y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2005, ex aequo con Maya Plisetskaya, Prima Ballerina Assoluta. También merece una especial mención Lucía Lacarra (Zumaia, Gipuzkoa, 1975), Bailarina Principal del Ballet de la Óp
era de Munich, Premio Nijinsky 2002, Premio Benois de la Danse 2003, Premio Nacional de Danza 2005, nombrada Bailarina de Cámara de Baviera en 2008, entre otras muchas distinciones de la bailarina guipuzcoana. Por la escuela de Ullate, también han desfilado otras insignes estrellas como Igor Yebra (Bilbao, 1974), Bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de Burdeos, Joaquín de Luz (San Fernando de Henares, 1976), Bailarín Principal de New York City Ballet, Carlos Pinillos (Madrid, 1977), Bailarín Principal de la Companhia Nacional de Bailado de Portugal o Carlos López (Madrid, 1976), Solista del American Ballet Theatre, Itziar Mendizabal (Hondarribia, 1981), Bailarina Principal del Ballet de Leipzig, entre otros muchísimos.
Fuera de la escuela de Ullate, han emergido figuras como José Carlos Martínez (Cartagena, 1969), Estrella del Ballet de la Ópera de Paris, Alicia Amatriain (Donostia-San Sebastián, 1980), Primera Bailarina del Stuttgart Ballet, Gonzalo García (Zaragoza), Bailarín Principal del New York City Ballet, Asier Uriagereka (Mungia, Vizcaya, 1975), Bailarín Principal de los Ballets de Monte-Carlo, entre otros muchísimos bailarines que triunfan fuera de España.

Entrenamiento


Hay diferentes estilos de entrenamiento en el ballet, siendo los más comunes siete, que corresponden con escuelas de danza nacionales:
Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951).
Italiano: Enrico Cecchetti.
Inglés: Royal (Royal Academy of dance).
Americano: George Balanchine.
Francés.
Cubano.
Australiano.





Puntas de Ballet


Las puntas de ballet son zapatillas con puntas de cartón o yeso para sostenerse de punta. Se trata de una zapatilla especial creada para la estilización del cuerpo femenino a la hora de bailar en un escenario. Su coste suele ser alto. El uso de las puntas de ballet se suele hacer si se posee la capacidad y la fuerza necesaria en las piernas. Es muy peligroso que alguien sin la capacidad se suba a ellas ya que podria causar lesiones extremadamente graves y que como consecuencia no pueda bailar nunca más en su vida.
Al comenzar, la practica con ellas suele ser dolorosa. Hoy en día se acostumbra a usar protectores de silicona en la punta, antiguamente se usaba solamente protectores de tela. Aún así hay profesionales que tan solo se ponen esparadrapo para no sangrar, ya que les gusta mas sentir la punta.
En muchas escuelas, donde las niñas empiezan apenas a los cuatro años, se suele comenzar con las puntas alrededor de los nueve o diez años. Sin embargo, en academias reconocidas como la del Royal Ballet de Londres, los pequeños aprendices comienzan apartir de los once años y se empiezan a utilizar puntas alrededor de los quince. El entrenamiento es lento, y al comienzo sólamente durante pocos minutos ya que es un ejercicio que se debe hacer diariamente y con esfuerzo. Al cabo de un tiempo practicando, serán capaz de subirse en las puntas sin complicaciones.

Generalidades

El ballet existe en tanto que pieza autónoma, pero puede intercalarse, también, entre las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodía dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière.
El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck. El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado. En el siglo XX, el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno en 1913 de la La consagración de la primavera de Ígor Stravinski con una coreografía de Vaslav Nijinski provocó uno de los mayores escándalos de la historia de la música y de la danza. El ballet moderno, sin embargo, mantiene un lenguaje más clásico (Maurice Ravel La Valse 1920), que con su estilización retoma las concepciones del ballet clásico: Richard Strauss, suite de danzas de El Burgués gentilhombre ("Le Bourgeois gentilhomme"); Ígor Stravinski, Apolo Musageta (Stravinski) ("Apollon musagète").




Videos:





lunes, 15 de septiembre de 2008

Culturas del Peru


CULTURAS PERUANAS


CULTURA CHAVIN

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Chavín se encuentra ubicado a 3100 Km. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca.
Chavín se localiza en las estribaciones de la cordillera blanca se encuentra imponentes estructuras. Las ruinas de Chavín de Huantar están formada por varias estructuras, el yacimiento arqueológico de Chavín de Huantar y muy especialmente caracterizado por muchas piedras diseñadas en relieve o grabadas.


PRINCIPÁLES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARONSobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color, especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los textiles y en algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta ICA y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.
PRINCIPALES HALLAZGOS


Los artistas de esta cultura, particularmente los de su gran centro ceremonial Chavín de Huantar dominaron a la perfección el trabajo de la piedra construyendo enormes templos y esculpiendo estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales como El Lanzón, una escultura de 4,5 metros de largo y la estela Ramondi, El estilo Chavín se caracteriza por sus figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes.

LA CULTURA PARACAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarrolló años después en esa área.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.
Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección.
Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.
PRINCIPALES HALLAZGOS
MOMIFICACIONES:
Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los cuerpos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodón hechos de una sola pieza.
CERÁMICA: La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivosnaturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo.

TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana.

LA CULTURA NAZCA

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arte inca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche.
Cabe distinguir básicamente tres tipos de Cerámica:
1) la COMÚN: Las formas más usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados también floreros; las figurinas, silbatos, etc.
2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, a pesar de tener una representación tan sólo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a:
3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos, animales, instrumentos musicales, etc.. Característica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o aun láminas de oro.


LA CULTURA MOCHICA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La Libertad).La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:
Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacían de adobes.
Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:
Las huacas del Sol y la Luna
Las huacas de Sipan
Las huacas de Batan Grande
Cerámica:
Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su población, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.

Metalurgia:
Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfección
La Iconografía
Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cerámica perfeccionando una actividad artística que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.
Los Mochica desarrollaron en su cerámica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plástica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran también las representaciones pictóricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia o dignidad. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil.
En sus esquemáticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamaño de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
PRINCIPALES HALLAZGOS:
EL SEÑOR DE SIPAN
Antes del descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, los estudiosos pensaban que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitológicas sólo existentes en la imaginación de sus creadores. Por ello fue una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clásicos del arte Mochica, principalmente en "La presentación" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de símbolos y ornamentos no podía ser más exacta, lo que constituyó una clave importante para reconocer el rol y jerarquía del Señor cuya tumba acabábamos de descubrir.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La noche de los lapices

LA NOCHE DE LOS LAPICES


La noche de los lápices, de Héctor Olivera, es una película estrenada el 4 de septiembre de 1986 que, partiendo del libro La noche de los lápices de María Seoane, recrea un suceso real conocido como "La noche de los lápices", ocurrido durante el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina. En dicha ocasión, en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil, una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.
La película narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles hasta
1980, cuando el único sobreviviente fue liberado. La primera parte desarrolla la actividad de los adolescentes, concluyendo con la razzia en la que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de los jóvenes, desarrollando paralelamente la situación de los encarcelados, de sus familias y de sus captores.
Centrado más en el desarrollo psicológico de los personajes que en el contexto económico y social, la película narra la historia de una manera que podría desarrollarse en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión. Fue dirigida por
Héctor Olivera y protagonizada por Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, y Leonardo Sbaraglia.
Fue nominada al Premio San Jorge de Oro en el
Festival Internacional de Cine de Moscú en 1987.


Reparto:


Alejo García Pintos (Pablo Díaz)
Vita Escardó (Claudia Falcone)
Pablo Novak (Horacio Ungaro)
Adriana Salonia (María Clara)
Pablo Machado (Claudio)
José María Monje (Panchito)
Leonardo Sbaraglia (Daniel)
Héctor Bidonde
(Sr. Falcone)
Tina Serrano
(Sra. Falcone)
Lorenzo Quinteros
(Raúl)
Alfonso De Grazia
(Falso cura)
Manuel Callau
(Osvaldo)
Francisco Cocuzza (Comisario)
Juan Manuel Tenuta
(Rector)
Andrea Bonelli
(Moni)
Ángela Ragno (Sra. Ungaro)
Rubens Correa
José Andrada
Ricardo Alanis (El montonero)
Isabel Quinteros
Felisa Rocha (Profesora de inglés)
José María López (Secretario)
Alberto Busaid (El Gordo)
Luis Minces (Judío)
María Visconti (Profesora)
Miguel Habud (Represor)
Martín Coria (El Negro)
Felipe Méndez (Médico)
Humberto Serrano (Capitán)


Sipnosis:


En la película La noche de los lápices se representa elacontecimiento que sucedió en el Gran Buenos Aires, el Gran La Plata y en infinidad de otros lugares de la Argentina.
A unos
estudiantes de diferentes colegios se les quitó el boleto estudiantil, que suponía un descuento en el pasaje estudiantil. Por esta razón, realizaron una protesta en la que participaron miles de estudiantes de los colegios bellas artes, el colegio nacional y la escuela nacional.
La
policía ya estaba preparada para resolver esta protesta, de modo que cuando ante la llegada de los estudiantes, reprimieron e hirieron a muchos jóvenes. Algunos de ellos con heridas en diferentes partes del cuerpo.
María Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Húngaro, y Francisco López Muntaner pertenecían a un grupo político el cual fue causa de lo que luego pasaría.
En la madrugada del
16 de septiembre del 1976 entre las 0.30 y las 5.00 llegó una comisión militar a cada una de las casas de los estudiantes que pertenecían al grupo político. Los secuestradores, que dijeron ser policías de La Plata, fueron sacando de sus casas a los jóvenes mientras los maltrataban y amenazaban a sus padres con armas. Con el secuestro de los seis estudiantes pertenecientes a un grupo político, se dio inicio al hecho ocurrido conocido como la la noche de los lápices.
Los estudiantes, fueron amordazados y encerrados en un centro de detención clandestino junto a otros estudiantes que participaron en la
protesta del boleto estudiantil. Fueron maltratados y torturados con pringues eléctricos o cortándoles las uñas, para tratar de sacarles información sobre los grupos políticos y sobre la protesta; las mujeres, dos de las cuales se encontraban embarazadas, fueron violadas.
Luego fueron traspasados a cuartos pequeños e individuales, amordazados y con los
ojos vendados. Se los alimentó con agua con pan únicamente.


Final:


Muchos de los estudiantes fueron fusilados. Uno de los sobrevivientes fue Pablo Díaz, y con base en sus relatos se pudo reconstruir ésta parte de la historia y realizar la película.



Nominaciones:

Premio San Jorge de Oro en el Festival Internacional de Cine de Moscú - 1987




La represión del régimen militar se descargó con especial virulencia sobre el Movimiento estudiantil secundario. Centenares de adolescentes fueron secuestrados, torturados y asesinados. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976, con los secuestros sucesivos de dirigentes secundarios de La Plata, se inició el episodio principal y la referencia inevitable para analizar ese plan represivo


Testimonio:


Por MARÍA CAROLINA CLÉRICI :
Era el amanecer del 17 de septiembre de 1976, en el colegio hacía un par de días que veníamos preparando el festejo del día de la primavera; siempre empezábamos unos días antes y el 21 cerrábamos con una fiesta inolvidable; y yo esa mañana me había dispuesto a colgar todas las flores por encima de las puertas de las aulas. Mi prima Claudia me había estado ayudando a cortarlas y pegarlas. Esa chica es espectacular, hace de todo, está en todos lados, no me podría imaginar si no la tuviese.

Me levanté de la cama y fui hasta la cocina. Mi vieja me había preparado el café con leche y tostadas como todas las mañanas, todo era normal pero su cara no se veía como siempre, sus ojos opacos como metal descuidado, su ánimo que limpiaba el piso y su boca que no emitía sonido alguno. Comencé a preocuparme, ella nunca es así, es más, es ella la que logra despertarme y cambiarme el estado de ánimo típico de las siete y media de la mañana. Entonces me dispuse a preguntarle qué le sucedía. Y allí me lo dijo; Claudia había sido secuestrada junto con María Clara Ciocchini, ambas dirigentes de la UES, agrupación de la que yo también formaba parte.
No dejaba de preguntarme por qué, qué habíamos hecho mal. Sabíamos que venían tiempos difíciles, pero nosotros estábamos haciendo las cosas bien, queríamos cambiar la realidad cruel que día a día trataba de dominarnos y evitar posibles daños a cualquiera de nosotros. Entré en un estado de desesperación, quería salir a buscarlas pero mi mamá temía por mi bienestar y yo trataba de tranquilizarla diciéndole que con mis quince años pasaba totalmente desapercibida- o eso creía-. Así que la convencí y salí a buscar a Horacio, tenía que advertirle que en cualquier momento lo agarraban a él o a alguno de los chicos.
Cuando llegué a la Calle 116 N° 542 subí con prisa las escaleras, golpee la puerta y su madre, la buena y humilde Olga, me abrió con los ojos llorosos, la pintura corrida y una foto de “su” Horacio en la mano derecha: su hijo había sido secuestrado. De esa imagen no me olvido más, sus gritos de dolor retumbaban en mis oídos mientras volvía corriendo a mi casa. No sabía adónde ir, me quedaba lo de Panchito que era el otro de los chicos con los que más confianza tenía, pero no me animaba a salir a la calle otra vez. Daniel Racero también había sido llevado junto con Horacio.
En casa derrumbé en llanto. Mamá me acompañó en el dolor y me contó en breves e interrumpidas palabras cómo había sido el secuestro de Claudia.
Ella y María Clara eran dirigentes en la agrupación peronista Unión de Estudiantes Secundarios –yo también era miembro pero había entrado el año anterior para tratar el tema del boleto estudiantil y de igual manera no era un personaje clave-; y usaban de vivienda operativa el departamento de la tía Rosa, el cual quedaba en un sexto piso de la calle 56 N° 586, para que no lograran ubicar el paradero.
Sin embargo, ayer, Claudia y Maria Clara se reunieron con mi tío -el padre de Claudia- y le comentaron que estaban buscando un nuevo destino, ya que corrían muchos riesgos estando dónde estaban, así que le pidió un poco de dinero y se dispusieron a buscar un nuevo lugar. Todo venía bien, pero por razones que superaban las expectativas de ambas se vieron obligadas a retornar al antiguo albergue, y ahí fue donde todo terminó -o empezó-.
El ambiente estaba turbio. A partir del momento en que implantaron el Proceso de Reorganización Nacional todo comenzó a marchar en contramano. Se olvidaron de nuestros derechos, de los derechos de no sólo estudiantes, sino de los humanos, de los valores y la moral. Trataron de lavarle la cabeza a la sociedad y ésta no se daba cuenta de lo que en verdad estaba pasando. Claudia siempre estuvo presente en todas las luchas, ella era especial. Participó y dirigió junto con otros todas las movilizaciones por el boleto estudiantil, siendo que vivía a dos cuadras de la escuela y no le hacía falta la plata para viajar en bondi, pero lo hacía por tantos compañeros que rasqueteaban los bolsillos de esos guardapolvos blancos para juntar un par de monedas que pagaran el pasaje en colectivo.
Los días que sucedieron a los secuestros fueron amargos, tristes, sin consuelo. Los más jóvenes de la agrupación continuamos reuniéndonos en puntos acordados de ante mano y tratando de contactarnos con chicos de otras escuelas y agrupaciones para evitar lo que se estaba dando. Hubo más desapariciones, desinterés por parte de los directivos escolares que no estaban “seguros del todo” en cuanto a la información sobre las detenciones, locura y desesperación por doquier y horarios en los que salir a la calle era prácticamente imposible.
Mi prima junto con María Clara, Horacio, Daniel, Panchito y Claudio de Acha, entre otros, fueron detenidos en lo que más tarde se conocería como el centro de clandestinidad Arana y con posterioridad mandados a "El Pozo", dependencia policial de Banfield, donde los fusilaron en el subsuelo de la Jefatura de la Policía Bonaerense, de calle 2 entre 51 y 53.
Y el 21 de septiembre se nos vino como a un lago le llega la lluvia, no lo sentimos, no podíamos pensar en festejar mientras nuestros compañeros estaban siendo torturados y quien sabe, asesinados. Las fiestas se suspendieron, no había ánimo de festejar.
Ese día-más tarde lo sabríamos- el joven Pablo Díaz, militante de la juventud guevarista, había sido detenido en el N° 435 de la calle 10, secuestrado por ocho hombres uniformados y agredido por cada contestación o pregunta que hacía. Lo llevaron al mismo centro de detención en donde estaban los demás. La jaula se había completado. Intentaron sacarle datos, nombres, lugares, pero él no decía nada; aguantó cada maltrato, cada burla, y así conoció a mi prima. Gracias a él supimos cómo fue su estadía allí, cómo estaba, los saludos que nos mandaba. Seguía siendo esa muchachita dulce que unos días antes del incidente me había estado ayudando con las florcitas; ahora son tan sólo pedazos de papel con el aroma de sus manos.Los días pasaron, lo amenazaron con matarlo, pero finalmente lo terminaron trasladando y hoy es uno de los tantos pero a la vez pocos sobrevivientes de tan cruel genocidio.
No había noticia alguna de los desaparecidos, hasta aquel día que vino mi tía y nos lo dijo. Claudia había sido asesinada. Nuestros mundos se derrumbaron, pero hay algo que nunca voy a olvidar, y es la cara de mi tía Nelva. La impotencia y el desgano combinados en sus ojos, el dolor de una madre y el anhelo de vengarse, y sin embargo, siempre tan fuerte, defendiendo no sólo la memoria de su hija, sino de los tantos desaparecidos en esa feroz noche.
Así como mi prima, María Clara y los chicos, Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda, Eduardo Pintado, Víctor Vicente Marcaciano, Pablo Pastrana (militantes comunistas) y Cristian Krause -sin ningún tipo de militancia-, Víctor Triviño, de “La Legión” , Fernanda María Gutierrez (Liceo Víctor Mercante), Carlos Mercante (Colegio del Pilar ), Alejandro Desío, Abel Fuks, Graciela Torrado (Colegio Bellas Artes) y Luis Cáceres (de la Escuela Técnica), los cuatro últimos militantes del GESA (Grupo de Estudiantes Secundarios Antiimperialistas), fueron secuestrados por la depredadora dictadura militar.
Hoy, recuerdo esos días y se me eriza la piel, mis ojos llorar a gritos, mi corazón se desgarra y mis manos anhelan venganza, pero las detengo, porque ellos merecen ser recordados por sus logros, por sus actos y por su lucha. Mi venganza no va a ser igual que el accionar de esas bestias uniformadas, mi venganza la daré con la palabra, con la memoria, con la defensa de la educación. Por mi prima, por los que no están más y por los que vienen. Porque a pesar de que quisieron e intentaron quemarlos, los lápices siguen escribiendo.
Por la memoria de los chicos secuestrados, desparecidos y asesinados en 1976 durante la Dictadura Militar Argentina.


16 de Septiembre: “La Noche de los Lápices”

Comentario: Esta pelicula es la voz, nos muestra como fueron secuestrados y torturados los ESTUDIANTES argentinos por protestar. Esto sucedio cuando Argentina era gobernada por militares .Los ¨policias¨ fueron a la casa de cada uno de los estudiantes y los secuestro para luego troturarlos y matarlos. Creoq es una pelicula para reflexionar, es una pelicula muy bonita y algo cruda. Asi como estos niños, por protestar, fueron secuestrados y asesinados, algunos cantastes de protestas tambien fueron asesinados por las mismas personas, algunos otros escaparon de Argentina, esto sucedio por ejemplo, con Pablo Milanes que , por ejemplo, fue perseguido por su cancion: Los Americanos, y se cree que hasta le pusieron una bomba. A eso ha llegado el humano para poder mantener el control, creo qe cada vez mas, los humanos estan volviendose animales.
Otras peliculas: Pedro Machuca- Las tortugas tambien vuelan.
Gracias.


lunes, 1 de septiembre de 2008

Lugares Turisticos Peruanos


Lugares Turisticos Peruanos






Machu Picchu








La ciudadela de Machu Picchu es el más importante de los atractivos turísticos del Cusco. Descubierta en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham, esta ciudadela es considerada una de las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajística del mundo. Machu Picchu (en quechua, 'montaña vieja') está situada sobre una montaña de estructura de granito. Utilizando ingeniosas técnicas, los Incas lograron transportar pesados bloques de piedra así como tallarlos y pulirlos con pulcritud sorprendente.




Chan Chan


Está ubicada cerca de Huanchaco en la ciudad de Trujillo. El reino Chimú, que tuvo a Chan Chan como capital, conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del imperio inca.
La disposición de esta ciudad, una de las más importantes de América precolombina, refleja una rigurosa estrategia política y social, marcada por su división en nueve ciudadelas o palacios que forman unidades independientes.








Bristol Palin Embarazada






La hija de 17 años de la candidata a vicepresidencia de EE.UU. está embarazada


13:34 Sarah Palin, compañera de fórmula de John McCain, hizo esta revelación a la prensa mediante un comunicado

La hija de 17 años de la candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, está embarazada, dijo la candidata el lunes en un anuncio que tuvo la intención de derribar rumores de bloggers liberales acerca de que la gobernadora de Alaska fingió su propio embarazo para encubrir a su hija.
Bristol Palin, una de los cinco hijos de Palin junto a su esposo, Todd, tiene un embarazo de aproximadamente cinco meses y se quedará con el niño y se casará con el padre, detallaron los Palin en un comunicado dado a conocer por la campaña del candidato presidencial republicano John McCain.
Bristol Palin tomó por su cuenta la decisión de quedarse con el bebé, dijeron asesores de McCain.
"Hemos sido bendecidos con cinco niños maravillosos a los que amamos con todo nuestro corazón y que significan todo para nosotros", precisaron los Palin en el comunicado.
"Nuestra hermosa hija Bristol vino a nosotros con noticias que como padres sabíamos que la harían crecer más rápido de lo que habíamos planeado. En tanto Bristol enfrenta las responsabilidades de la adultez, sabe que tiene nuestro amor y apoyo incondicional", agregaron los Palin.
Los Palin pidieron a los medios de noticias que respeten la privacidad de la joven pareja.
"Bristol y el joven con el que se casará se darán cuenta rápidamente de las dificultades de criar a un hijo, que es por lo cual tendrán el amor y el apoyo de toda nuestra familia. Pedimos a los medios, respeten la privacidad de nuestra hija y de Levi como siempre ha sido la tradición con los hijos de los candidatos", concluyó el comunicado.
Importantes funcionarios de la campaña de McCain dijeron que el candidato republicano estaba al tanto del embarazo de la hija cuando la semana pasada eligió a Palin como su compañera de fórmula para la vicepresidencia, decidiendo que de ninguna manera ello descalifica a la gobernadora de 44 años.
En el breve período desde que fue anunciada, el viernes pasado, Palin ha ayudado a energizar la base conservadora del Partido Republicano, dándole al bando de McCain nueva energía al ingresar a la campaña para la elección del 4 de noviembre contra el demócrata Barack Obama.
fuente: